Sofía Pérez Pavón es la creadora del método y'u, en el que se busca que los propios pacientes encuentren la respuesta para liberarse del dolor. La respuesta está en ti (y'u suena como "you") desde la raíz u origen (y'u significa "raíz" en otomí)
El método lo desarrolló para darle calidad de vida a su hija Rebeca, a quien, cuando cumplió siete años, le diagnosticaron escoliosis ideopática juvenil, lo cual significa que tenía una "S" en la columna vertebral, una curva de 48% en la zona dorsal y de 32% en la lumbar, lo cual también hacía que estuviera rotada. Médicamente, lo único que podía hacer era esperar a que terminara de crecer (checando cada seis meses debido a que una costilla oprimía el pulmón) o el mayor tiempo posible para realizar una cirugía que fija la columna con dos barras. Mientras tanto le recomendaron medicación para quitar el dolor, pues era muy fuerte, constante y crónico, además de terapia física aunque con ésta los dolores aumentaban notablemente.
Sofía no quería que sufriera más de lo que ya lo hacía; lo que quería era resolver el problema de raíz pues estudió ingeniería cibernética y ciencias de la computación, y era experta en la kinésica, biomecánica y más de 26 disciplinas fitness, por lo que conocía profundamente el cuerpo humano, además de fascinarle la física, matemáticas y el entendimiento de las leyes que lo rigen. Por lo que decide hacer una metodología que le resolviera el problema del dolor a Rebeca, pero desde la raíz de éste.
Creó su metodología basada en los aspectos neurológicos, biomecánicos y emocionales. Para lograr que Rebeca tuviera una percepción en donde la parte contracturada comenzara a soltar y la parte suelta tensara, tenía que lograrlo desde la estructura ósea y viceversa, pero sobre todo desde los registros neurológicos.
A pesar de que los ejercicios le ayudaban y relajaban mucho, en el momento de sentarse en la mesa, los códigos neurológicos que existían en el cerebro para cada patrón de movimiento seguían siendo los mismos... no resolvían de fondo el problema porque eran ejercicios que su cerebro y neuronas no sabían cómo traducirlos a la vida real.
Aquí es dónde Sofía se da cuenta de algo maravilloso; si en vez de sólo hacer las posturas, como tradicionalmente se hace, también agregas a tu mente para activar el estímulo con conciencia y abarcando los más sentidos posibles, además de usar visualizaciones y sensaciones de manera lúdica (lo cual ama el cerebro) el programa neurológico nuevo se transformará en uno con el 96% de certividad.
Empezaron a jugar a través de personajes que representan las posturas y usos y costumbres de los seres humanos y por último el ingrediente que verdaderamente llevó al programa a una factibilidad de éxito muy alta fue el hermano un año menor de Rebeca, Fernando, porque después de unos tres meses de terapia con la nueva metodología, él pide jugar con ellas (las terapias no parecen terapias: son divertidas, el cuerpo nunca siente dolor o sufrimiento y recibe estímulos a través de lo lúdico y de la satisfacción para que el cerebro decida optar por ellas como una mejor opción y quiera repetir ese patrón de movimientos), y es cuando suceden dos cosas que transforman completamente la manera en cómo se termina el programa:
Sofía se da cuenta que no tomó en cuenta a Fernando al preocuparse por Rebeca y hasta que él le pidió jugar fue que hizo una conciencia sobre lo poco integrales que somos
Fernando realmente se convertía en los personajes, no jugaba a ser un tiburón, se convertía en él
Estos dos factores transformaron por completo la manera de solucionar; la metodología está diseñada con matemáticas, basada en la "Teoría de la Complejidad", donde se toman los máximos elementos posibles para bajar la factibilidad de error, ya que Sofía se da cuenta que no estaba tomando suficientes elementos. Y llega a la conclusión de hacer una metodología que realmente se convierta en una
El día que Fernando jugó con Rebeca y Sofía, todos se convirtieron realmente en los personajes diseñados por ella para llegar a una mecánica perfecta y ese día Rebeca no tuvo dolor, y físicamente la giba (joroba en la espalda) se quitó a los seis meses de la última cita con le doctor, se le sacaron radiografías y presentó sólamente unas curvas de grados en la zona dorsal y 10 grados en la lumbar, además su cadera, que estaba muy trasladada, quedó justo en el centro.
A partir de ese momento Sofía empezó a atender a personas que tenían problemas con dolor y con escoliosis y cualquier tipo de enfermedad o lesión, logrando un 96% de éxito con su programa. Rebeca con 24 años terminó de estudiar fisioterapia y tiene cero grados de escoliosis, Fernando estudió Ingeniería mecatrónica (lo mismo que su madre) y ambos trabajan con ella
Hay más de 27.000 personas por todo el mundo que se han curado con el sistema y filosofía, además:
Se creó una app llamada "y'u bubble" que ya tiene descargas en los cinco continentes.
Tiene el libro de Kidpilates editado por Ediciones B. agotado y distribuido en casi todo el mundo
Programa de clips en Televisa
Colaboración en Exa y Kiss FM radio
Columna en el periódico "El Universal"
Infografía en Código Querétaro
Colaboración en varias revistas
Método y'u


Historia
Método y'u
En Y´U® habilitamos y rehabilitamos a través de la tecnología, pedagogía y un entendimiento desde la teoría de la complejidad para resolver integralmente cualquier problema de dolor o sufrimiento basado en tres pilares::
Neurológico (estudiamos a la fascia, tejido conectivo que se comunica con todo, y le enseñamos a tu cerebro a registrarlo para siempre y que lo haga de manera inconsciente todo el tiempo; porque es óptimo. Lo que elimina de raíz para siempre el dolor)
Biomecánico (observamos el movimiento, equilibrio y los mecanismos lesionales que pueden producirse en el cuerpo como consecuencia de diversas acciones)
Emocional (el cuerpo es el reflejo de las emociones y los pensamientos, con el Método y'u lograrás que el cerebro tome nuevos patrones y los realice)
Con el método y'u te enseñamos a decir NO al dolor.


